1. Definición de "Sociedad de la Información".
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
2. Nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las
agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con
interrelaciones y desarrollos a más de un área.
3.Conceptos.
Parámetros
del canal
Los parámetros más importantes relativos al canal de transmisión de la información son:
- Su capacidad máxima o ancho de banda, es decir, la cantidad de datos que se pueden transmitir por ese canal por unidad de tiempo; si estamos hablando de un sistema digital, el ancho de banda se mide en bytes/segundo.
- Ejemplos: en 4G se descarga el juego Angry Birds en 16 segundos, una tarea que llega a los 2 minutos y 36 segundos cuando se lleva a cabo desde una red 3G.
- Algunas poblaciones dónde esta instalado el 4G en la provincia de Badajoz son: Don Benito, Almendralejo, Talavera la Real, etc. 4G en España. En la siguiente página muestra el espectro de ondas electromagnéticas: http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm020ar/vdm020i06.jpg
- La atenuación que sufre la señal en su recorrido por dicho canal o medio. La señal tiende a volverse más débil con la distancia.
- Las distorsiones o interferencias con otras señales.
Tipos de medios de transmisión alámbrica
Hemos visto que, cuando la señal se transmite de forma eléctrica, debe hacerlo a través de un cable.
También hay cables (de fibra óptica) que permiten la transmisión de luz u ondas electromagnéticas.
Existen diferentes tipos de cable; la elección de uno u otro depende
de lo que tengamos que transmitir (corriente eléctrica o luz) y del
riesgo de atenuación o de interferencias en la señal.
Los principales tipos son:
a) Cable de par trenzado: El cable de par trenzado consiste en dos alambres de cobre aislados que se trenzan de forma helicoidal, como una molécula de ADN. De esta forma el par trenzado constituye un circuito que puede transmitir datos. Y Tiene mucha atenuación.
b) Cable coaxial:es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Y Tiene poca atenuación.
c) Cable de fibra óptica: es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Y no tiene atenuación.
Tipos de medios de transmisión inalámbrica
Cuando la información que queremos transmitir no se conduce mediante
una corriente eléctrica, tenemos la posibilidad de transmitirla en forma
de ondas, sin necesidad de cables (aunque también las ondas se pueden
propagar a través de un cable de fibra óptica, como hemos visto).
Una onda se define por las siguientes magnitudes:
-La frecuencia (f) es la cantidad de veces que la onda se repite por segundo. Se mide en hercios o ciclos/segundo.
Una onda se define por las siguientes magnitudes:
-La frecuencia (f) es la cantidad de veces que la onda se repite por segundo. Se mide en hercios o ciclos/segundo.
-La velocidad (v) es la distancia que avanza la onda por unidad de tiempo. Se mide en metros/segundo.
-La energía está estrechamente relacionada con la frecuencia; las ondas energéticas son las de mayor frecuencia.
Tipos de ondas
Podemos distinguir dos tipos de ondas en las telecomunicaciones:
- Ondas sonoras que se propagan a través del aire (o en algunos casos del agua), como la voz humana.
-
Ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío y que se transmiten a la velocidad de la luz, a 300.000 kilómetros por segundo.
Estas últimas, las ondas electromagnéticas, son las que más interés revisten para las telecomunicaciones.
Existen diferentes tipos de ondas electromagnéticas, que se distinguen por su frecuencia.
El conjunto de todas ellas es el espectro electromagnético.
Existen diferentes tipos de ondas electromagnéticas, que se distinguen por su frecuencia.
El conjunto de todas ellas es el espectro electromagnético.
3. Sistemas de telecomunicaciones |
||||||||
La
radio
La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio. Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Missouri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el Reino Unido. En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz. En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039. La primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, pero no fue hasta 1920 cuando comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad.
El
teléfono fijo
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
El
teléfono móvil
El terminal de telefonía móvil funciona básicamente como un aparato emisor y receptor de radio que trabaja con dos frecuencias distintas, una para emitir y otra para recibir información. Dicha información no es solamente la voz humana, sino mensajes de texto o cualquier tipo de comunicación que se pueda transformar en una onda electromagnética. Una red de estaciones de ondas de radio recoge o reenvía la información dentro de una determinada área, es decir, le proporciona cobertura. En áreas contiguas, funcionan otras estaciones que trabajan con distintas frecuencias. A su vez, estas estaciones reciben o envían información a una central. Las estaciones y las centrales pueden ser terrestres o estar situadas en satélites artificiales, en función de lo cual hablaremos de telefonía móvil terrestre o telefonía móvil por satélite.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario